Defensa fiscal rd
  • Servicios
  • Acerca de
  • Artículos
  • Código de ética

¿Puede un empleado denunciar por evasión tributaria, ante la DGII, a la empresa donde labora? PARTE II

8/25/2015

0 Comentarios

 
Como vimos en el artículo anterior ¿Puede un empleado denunciar por evasión tributaria, ante la DGII, a la empresa donde labora?, un empleado efectivamente sí puede denunciar a su empleador por evasión tributaria e incluso hay precedentes judiciales al respecto. Sin embargo dejamos abierto a debate la situación jurídica relativa al respeto al secreto de confidencialidad que debe todo empleado a su empleador, y dicho tópico es el que trataremos a continuación.

El Código Laboral establece en sus artículos 44 y 88, de manera explícita el deber que tiene el empleado de guardar secreto sobre asuntos que puedan causar un perjuicio a su empleador, dando la posibilidad incluso efectuar el despido justificado por esta causa y de este modo perdiendo el empleado el derecho a pago por cesantía y preaviso. Citamos.

Art. 44.- Además de las contenidas en otros artículos de este Código y de las que pueden derivarse de los contratos de trabajo, de los convenios colectivos de condiciones de trabajo y de los reglamentos interiores, son obligaciones de los trabajadores: 7o. Guardar rigurosamente los secretos técnicos, comerciales o de fabricación de los productos a cuya elaboración concurran directa o indirectamente, o de los cuales tengan conocimiento por razón del trabajo que ejecuten, así como de los asuntos administrativos reservados cuya divulgación pueda causar perjuicio al empleador, tanto mientras dure el contrato de trabajo como después de su terminación.

Art. 88.- El empleador puede dar por terminado el contrato de trabajo despidiendo al trabajador por cualquiera de las causas siguientes: 9o. Por revelar el trabajador los secretos de fabricación o dar a conocer asuntos de carácter reservado en perjuicio de la empresa.

Somos de criterio que bajo dichos textos legales, se abre la posibilidad del empleador de demandar al empleado por daños y perjuicios cuando divulgue informaciones de carácter privado de su empresa, y sin importar el tipo de información que sea divulgado porque la ley laboral no discrimina en la información, estableciendo que el empleado debe guardar reserva sobre cualquier tipo de información que pueda afectar a su empleador.

Desde el punto de vista del trabajador o empleado, el mismo tendría que defenderse solicitando al tribunal que declare inconstitucional dicha disposición de reserva de todo tipo de información, porque nadie debería estar obligado guardar bajo secreto un delito fiscal, sin embargo con la actual legislación laboral esa es la regla. También podría  el empleado solicitar al tribunal que interpretase el Código laboral en el sentido de que establezca el deber de confidencialidad sólo en cuanto a informaciones que no sean violatorias al orden público.  No hemos identificado aún precedentes al respecto.

Nivel comparado

En otros países este ha sido un tema de amplio debate y los empleados que denuncian a sus propias empresas, reciben el nombre universal de “whistleblowers”.  En EEUU existen instituciones y un programa especial del gobierno estadounidense (ver programa en http://www.whistleblowers.gov/index_sp.html) que protege a todo empleado que denuncie a la empresa donde labora, ya sea por violación a las leyes del orden laboral, de salubridad, de medio ambiente,  o cualquier otra denuncia importante. Este programa impide (o trata de impedir) que la empresa afectada tome represalias contra el empleado.

Por otro lado en Europa el panorama es menos halagüeño para los  “whistleblowers” porque hay menos o nula protección para los mismos.  La autora  Gertrudis Alarcón Tena en su artículo “Los whistleblowers españoles, desprotegidos en Europa”[1]describe la situación en Europa y explica “Actualmente, sólo 8 países de Europa dedican algún tipo de legislación específica a proteger al denunciante:   Luxemburgo, Rumania, Eslovenia y Reino Unido son los 4 que disponen de leyes que incluyen de forma integral procedimientos para denunciantes. Francia, Alemania, Países Bajos y Polonia cuentan con disposiciones parciales.  Y 7 países más: Bulgaria, Finlandia, Grecia, Lituania, Portugal, Eslovaquia y España no tienen o tienen disposiciones muy limitadas para proteger a quienes denuncian, según el Informe Anticorrupción de la ONG Transparencia Internacional.”

¿Cuál es el fondo del asunto sobre los“whistleblowers”? En el famoso libro de denuncia “La caja fuerte de los evasores, la lista Falciani” el autor Hervé Falciani toca el tema y explica que los grandes emporios financieros y empresas multinacionales tratan por todos los medios de proteger las informaciones secretas que circulan en lo interno de sus oficinas. El deseo en resumen es que nadie pueda dar a conocer las grandes estratagemas para evadir impuestos, ocultar operaciones financieras, activos, sociedades de carpeta en paraísos fiscales, etc.

[1] Gertrudis Alarcón Tena ,“Los whistleblowers españoles, desprotegidos en Europa” Septiembre 2014; portal diarioresponsable.com; Artículo disponible online URL http://diarioresponsable.com/portada/opinion/18188-transparencia-los-whistleblowers-espanoles-desprotegidos-en-europa.html

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Imagen

    Categorías

    Todos
    Contrataciones Públicas
    Derecho Administrativo
    Impuestos
    Recurso Contencioso
    Videos

    Franklyn José Hernández Bretón 

    Abogado especialista en Derecho Administrativo 

    Archives

    Julio 2020
    Septiembre 2019
    Enero 2019
    Enero 2018
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015

    Fuente RSS